Los ecosistemas de emprendimiento, como el Centro de Innovación de Ciudad del Saber (en Panamá) o los Impact Hub en distintas ciudades del mundo, constituyen actualmente un interesante ambiente para la generación de innovación social.
La estimulación de la innovación y de los emprendimientos sociales, son elementos centrales para la promoción del desarrollo humano y la generación de avances para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, toda vez que los desafíos colectivos requieren de acciones novedosas y estrategias creativas, que permitan una evolución de los mecanismos de atención y facilite procesos flexibles y de rápida adaptabilidad a una realidad dinámica y cambiante.
Nuestra aproximación a los procesos de innovación social tiene su énfasis en las dinámicas de comunicación, en identificar cómo se van generando diálogos generativos, procesos que fortalecen el liderazgo transformacional y van produciendo un saber compartido, que posteriormente se difunde para el beneficio de todos los involucrados, generando aprendizajes e impulsando cambios sociales que atienden o resuelven un problema o desafío colectivo.
“Al entender la innovación como un proceso colectivo e interactivo, los sistemas de innovación se definen como elementos y relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de nuevos y útiles conocimientos…” (a)
La dinamización del conocimiento, los saberes útiles a la sociedad, evolucionan a partir de las interacciones de diversos actores sociales, que conectan desde sus imaginarios y prácticas, al construir puentes para el intercambio de información e interacción generativa con otras esferas de la sociedad.
No es posible transformación social sin un cambio profundo en las perspectivas de los individuos, los grupos y las comunidades, que pueda afectar también a las organizaciones e instituciones, para abrir espacios de participación creativos e innovadores, y así produzcan cambios sostenibles sobre la base de la solidaridad y la colaboración.
Este proceso comunicacional es transversal y conecta diversos ámbitos de la vida social. Según Ramsad (2009), se pueden considerar tres esferas para el abordaje o análisis de la innovación social: “(1) El sistema científico que comprende la variedad de investigaciones y las instituciones educativas; (2) el sistema económico principalmente enfocado en las empresas; (3) el sistema político, que se refiere a los actores políticos y sus cuerpos administrativos. En ello, también se incluye a las redes formales e informales operando en la intersección de estas esferas.” (b)
De todas esas esferas o ámbitos, es la sociedad civil organizada, las ONG y los emprendimientos sociales, quienes tienen más posibilidades para generar innovación social, considerando su adaptabilidad, flexibilidad y los riesgos que enfrentan para garantizar la sostenibilidad de sus proyectos o iniciativas.
Es precisamente la presión constante sobre estas iniciativas y organizaciones lo que produce mayor creatividad y un uso más efectivo de los recursos, para garantizar la multiplicación del efecto positivo que producen en el ambiente donde se desenvuelve su labor.
Frente a desafíos que obligan a la innovación, los procesos comunicacionales son esenciales en dos espacios: (1) el del liderazgo y el equipo, que debe desarrollar mecanismos y tácticas de interacción en donde todos tengan la oportunidad de expresarse, participar y ser escuchados atentamente, para producir seguridad psicológica; (2) el de los procesos estratégicos de comunicación de la iniciativa, emprendimiento u organización, con el fin de movilizar apoyo y lograr los resultados esperados.
Emprendimientos y proyectos sociales no pueden prosperar o tener impacto sólido si no se generan los ecosistemas adecuados para la generación de la innovación social. Esto tiene implicaciones sobre los distintos marcos de actuación en la sociedad.
“Krlev (2014) distingue entre cuatro marcos (institucional, político, clima social y recursos), en los cuales los emprendimientos conducen o impulsan procesos de innovación.” (c)
Considerar estos elementos permite visualizar el conjunto de condiciones que se requieren para promover, impulsar y facilitar la innovación social. Además nos ofrece un camino de aproximación al conjunto de esfuerzos e iniciativas que están generando transformación colectiva.
Desde una perspectiva comunicacional, podemos abordar cada marco comprendiendo que se encuentran entrelazados:
- En lo institucional, estableciendo formas flexibles y visibles que ofrezcan un ámbito preciso de actuación, con normas claras y que impulsan la confianza y el capital social, promoviendo además la intersectorialidad.
- En lo político, promoviendo la transparencia y disminuyendo la burocracia, para una interacción más directa con la ciudadanía, quien participa en la generación de políticas y en la canalización de recursos para atender necesidades sociales.
- En el clima social, a través de la sensibilización frente a los asuntos colectivos y la promoción de una visión positiva sobre la cooperación, la acción coordinada y las posibilidades de bienestar para todos. El elemento fundamental es crear espacios de diálogo, convivencia pacífica y participación ciudadana asumiendo la diversidad como valor.
- En la disponibilidad de recursos, a través de formas novedosas de canalizar apoyo financiero, accesibilidad a expertos y otras fuentes de conocimiento, procesos de compartir recursos técnicos y equipos, para ampliar las posibilidades de actuación y producir un impacto sostenible, que además proteja en ecosistema y la vida.
Por eso los ecosistemas de innovación y emprendimiento social son esenciales para comprender las dinámicas comunicacionales que propician colaboración, creatividad, compartir de conocimientos y desarrollo de iniciativas cooperativas, que llevan a un impacto positivo en la sociedad.
Generar nuevos imaginarios relacionados al liderazgo transformacional y generativo, entender la responsabilidad compartida en la ruta que nos señalan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es parte del camino que hoy recorremos quienes estamos promoviendo más entendimiento y creemos en la creación de redes de aprendizaje para el cambio social.
(a) SOCIAL INNOVATION, COMPARATIVE PERSPECTIVES. Edited by Helmut K. Anheier, Gorgi Krlev, and Georg Mildenberger. Pág. 37. Taylor & Francis Group. NY, 2019.
(b) Ibidem. Pág. 38.
(c) Ibidem. Pág 38.