Recientemente hemos participado en la Conferencia Anual de Ejecutivos – CADE 2019, que organiza cada año la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa – APEDE y que fue realizada en Ciudad de Panamá los días 10, 11 y 12 de abril.
En esta oportunidad el evento ha tenido un significado especial, dado que en el contexto de unas muy cercanas elecciones generales se ha presentado al país el documento Visión País 2050, que ya en su prólogo plantea lo siguiente:
“Panamá Visión País 2050 responde a la necesidad de contar con una visión de largo plazo y se constituye en la posición del sector privado respecto del Panamá que debemos y queremos tener, y cuyo logro es responsabilidad de todos. Estamos convencidos de que las instituciones gremiales del sector privado podemos trabajar mancomunadamente, desarrollando competencias técnicas y espacios propositivos y de reflexión que nos fortalezcan y nos permitan fungir como firme contraparte del sector público en materia de formulación de políticas públicas y en la puesta en marcha de estrategias y acciones que perfeccionen nuestra democracia y sustenten el desarrollo inclusivo y sostenible del país.”
Ya en estas líneas resaltan diversos elementos, entre los que encuentro especialmente relevantes el hecho de contar con una visión país generada desde los sectores productivos, que afirman claramente su intención de mirar el largo plazo y lograr avances sociales sustantivos; además la clara proposición de trabajo colaborativo entre el sector privado, el sector público y la sociedad civil; finalmente, la clave de toda la propuesta, la necesidad de fortalecer la democracia para un desarrollo inclusivo y sostenible.
Durante los tres días de la CADE 2019, todos estos temas estuvieron presentes, siendo abordados por los representantes del Estado, las autoridades universitarias y otros personajes relevantes del sector académico, así como por invitados especiales de organismos internacionales y por supuesto del mundo empresarial. Unos y otros insistieron en la necesidad de cuidar y robustecer el sistema democrático como base fundamental para el bienestar y el desarrollo, así como del urgente requerimiento de diálogo y coordinación entre todos los sectores.
Me es imposible entrar en detalle con respecto a todos los invitados y expositores de esta Conferencia, todos del más alto nivel y con análisis profundos y propuestas relevantes para el país, pero todavía puede verse la agenda completa aquí. Lo que sí quisiera es resaltar algunos de los temas que más impactaron en mi propia visión, considerando esta propuesta como un ejemplo para toda la región, en términos de pertinencia, claridad y posibilidades de generación de cambios en la sociedad, como iniciativa del sector privado:
- El rol de la educación. Es unánime la visión sobre la importancia de actuar sobre el sistema educativo, para concretar mejoras en todos los niveles tanto en la calidad como en la pertinencia del conocimiento que se imparte. Este es un desafío ya por todos reconocido, sobre el cual existen iniciativas muy significativas que están impulsando mejoras a través del trabajo con docentes en los niveles de la escuela básica y media, así como equipos que analizan la realidad de la educación universitaria y se encuentran desarrollando planes de acción para su transformación en el mediano y largo plazo. No puede haber desarrollo ni crecimiento económico sin una educación de calidad y una academia fortalecida, que dialoga con los otros sectores sociales para producir conocimiento e innovación, con un impacto visible en la calidad de vida de la ciudadanía.
- El fortalecimiento del diálogo y la cooperación en Democracia. Otro elemento que resaltó para mí fue la insistencia en mayor coordinación intersectorial, para sostener los niveles de productividad y continuar promoviendo el crecimiento económico de la mano con el aumento del bienestar colectivo en el país. Hubo mucho espacio dedicado a levantar la voz contra la corrupción, lo cual se planteó como uno de los principales desafíos de cara al futuro; de allí la insistencia en generar mayor diálogo y entendimiento entre el Estado y las empresas: sólo con un entendimiento virtuoso, con base en la ética y la justicia, será posible avanzar hacia el bienestar social. En este sentido, se asume que la responsabilidad del fortalecimiento del sistema democrático incluye a los sectores público, privado y de la sociedad civil.
- La visión de largo plazo con énfasis en sostenibilidad. Al pensar en el largo plazo es imposible omitir el elemento de la sostenibilidad, que inmediatamente está ligado a lograr sociedades más pacíficas y abiertas, mayor conciencia sobre el impacto ambiental, así como compromiso con la atención a los que están en situación de mayor vulnerabilidad, incluyendo refugiados y migrantes. Por ello, los grandes temas globales relacionados con desarrollo social y bienestar humano, no dejaron de estar presentes. Esto hace que la Visión País 2050 tenga un peso realmente estratégico y una relevancia mayúscula, siendo realmente un punto de referencia para la trascendencia del sector privado.
- El indispensable impulso a las habilidades esenciales (blandas). Siendo Panamá una economía donde el sector servicios tiene un peso importante, se subrayó en varias de las exposiciones la necesidad de desarrollar habilidades específicas que son complemento de las técnicas, lo cual tendría un impacto muy positivo en la reducción del absentismo laboral, la rotación de personal, y por supuesto aumentaría la calidad de los servicios que se brindan y los niveles de productividad. Se refieren los expertos a aspectos cómo la capacidad de trabajar en equipo, el sentido ético y de responsabilidad, las habilidades de liderazgo, las de comunicación, entre otras.
Creo que todos estos elementos que he resaltado, los cuales en mi perspectiva personal son de los más relevantes abordados desde las más diversas perspectivas durante la CADE 2019, conforman una constelación completamente vinculada a la INNOVACIÓN SOCIAL, en sus aspectos más esenciales.
Al venir de visiones prácticas y contar con propuestas completas, el documento Visión País 2050 se convierte en un mapa esencial para Panamá y un punto de referencia fundamental para toda la región, en el planteamiento de un ingenioso paradigma con pautas que exigen una mayor conciencia social, creatividad y capacidad de innovación para empresarios y directores de empresas.
Se trata de un llamado que desde el sector privado se realiza a todos los sectores sociales. Aquí radica su mayor innovación: es necesario y pertinente, incluye como aspecto esencial el fortalecimiento del sector educativo y de la democracia; integra la visión global contenida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y reconoce tanto el papel del Estado como de la Sociedad Civil Organizada.
Desde Key Communications for Social Innovations seguiremos cooperando con visiones y propuestas como esta, para toda la región.
En CADE 2019:
Cardenal José Luis Lacunza Maestrojuán, O.A.R.; Mercedes Eleta de Brenes (Presidente APEDE); Carmen Sealy de Broce (Presidente CADE 2019); S.E. Isabel de Saint Malo Alvarado (Vicepresidente de la República de Panamá); José Carlos Ugaz (Expresidente de Transparencia Internacional); Héctor Cotes (Presidente de la Comisión Visión País); Olga de Obaldía (Directora de Transparencia Internacional de Panamá); Carlos Ernesto González R. (Expresidente de APEDE); Harry Brown (Director del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales); Dani Kuziecky (Expresidente del Instituto de Gobierno Corporativo); S.E. Michelle Muschett (MInistra del MIDES); Julio Escobar (Presidente de la Fundación para la Excelencia Educativa); Jorge Prosperi (Exrepresentante de la Organización Panamericana de la Salud en Costa Rica); Leonor Calderón (Exministra del MIDES); César Tribaldo (Expresidente de la CCIAP); Linda Eddleman (CEO de The Trust for the Americas); Adriana Angarita (Presidente de AUPPA); Elisa Suárez de Gómez (Expresidente de CoNEP); Jorge Motta (Secretario Nacional de CIencia, Tecnología e Innovación – SENACYT); Antonio Alfaro (Presidente de CAMTUR); Juan Carlos Croston (VP de Mercadeo y Asuntos Corporativos MIT); Roberto Brenes (Director de la Asociación Bancaria de Panamá y COSIP); Juan Antonio Fábrega (Director del Sindicato de Industrias de Panamá – SIP); Gerardo Escudero (Director Representante de IICA Panamá); Carlos Garcimartín (Economista de País del BID); Mirei Endara (Exministra de Ambiente); Eduardo de la Guardia (Gerente de País de IC Power Panamá); S.E. Juan Manuel Vásquez (Viceministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial); Rebeca Vidal (Ejecutiva Principal de CAF); Ricardo Muñoz Tejeira (Presidente de BPO’S Panama Free Zone, Inc.); Rosmer JUrado (Presidente de APEX); Eddie Tapiero (Economista, autor de “La Ruta de la Seda y Panamá”); Felipe Ariel Rodríguez (Presidente del CECOMRO); Luisa Turolla (Consultora de Visión País 2050); Felipe Ariel Rodríguez (Expresidente de APEDE).